¿Alguna vez se te ha estropeado un ticket por dejarlo al sol o al rasparlo sin querer con las llaves? Ese efecto es causado por el calor que se produce sobre el material. Existen diferentes materiales para la fabricación de etiquetas; al igual que diferentes métodos de impresión. En este blog veremos las venjajas de la transferencia térmica vs transferencia directa.

¿Por qué “se borra” la información?

Los tickets están impresos por el método de transferencia directa de calor; esta impresión se realiza en un papel termosensible. Al entrar en contacto con un cabezal térmico, el revestimiento del papel se oscurece plasmando el contenido; esto permite marcar el papel sin necesidad de utilizar cartuchos de tinta, tóner o ribbons.

Por esta razón cuando los tickets se exponen a la luz directa del sol se tornan negros, o cuando pasamos nuestra uña o un objeto sobre ellos deja marca: porque se produce el calor necesario que detona la reacción química y obstaculiza la lectura de la información. 

Transferencia térmica directa

Como este tipo de impresión no necesita consumibles adicionales, sus principales ventajas son su bajo costo y sencillez de impresión; sin embargo, no es muy resistente y duradera. Si es expuesta a condiciones climatológicas variables, altas temperaturas, otros catalizadores o alta exposición a la luz, la impresión se oscurecerá e imposibilita la lectura de la información contenida.

El método de impresión de transmisión térmica directa se usa en etiquetas, se utilizan principalmente en las agencias de transporte para identificar bultos, para la identificación de pacientes en los hospitales o identificación de visitantes; son eficientes si no se requiere alta durabilidad. A su vez, el cabezal de las impresoras térmicas directas también se va estropeando por el constante contacto con el material, ya que ocasiona que con el tiempo ya no caliente correctamente, lo que afecta su calidad de impresión.

Transferencia térmica

La impresión por transferencia térmica sí requiere consumibles de cintas de tinta llamados Ribbon, los cuales se ofrecen en amplias variedades dependiendo de la calidad, durabilidad y acabados que se desea obtener. Estas cintas pueden ser de cera, resina o una combinación de ambos materiales; al entrar en contacto con el cabezal, provoca que la tinta se derrita, plasmando la información en el sustrato. Este método permite que las impresiones puedan realizarse en una amplia variedad de sustratos como lo son: poliéster, polipropileno y papel por mencionar algunos.

Como resultado de este método, las etiquetas impresas son de mayor durabilidad y adaptables a los entornos industriales como el sector alimenticio, textil, químico, farmacéutico, logística y transporte; se utilizan también para las etiquetas de certificación. Su fortaleza frente a las etiquetas de transferencia térmica directa, es su resistencia a productos químicos, a altas y bajas temperaturas. Este tipo de etiquetas usualmente se encuentran en los aparatos electrónicos como ordenadores, estufas, refrigeradores etc.

Difetencias transferencia térmica y transferencia térmica directa

Conclusiones

Podemos concluir que ambos métodos de impresión de transferencia térmica son útiles dependiendo de las necesidades que se requieran cubrir. El saber elegir bien los materiales a usar facilita el trabajo y no ayuda a aprovechar las ventajas que cada uno de estos métodos ofrece.

Si necesitas ayuda para elegir el método ideal para ti, ¡contáctanos ahora mismo! Nuestro equipo te acompañará en cada paso hasta encontrar la etiqueta perfecta para tus productos.