El distintivo “Hecho en México” es un sello que certifica el origen de los productos manufacturados en el país, generando confianza entre los consumidores y brindando ventajas competitivas a las empresas. Sin embargo, su uso indebido puede derivar en sanciones legales y económicas. En este artículo, exploraremos los beneficios de contar con esta certificación, el proceso para obtenerla y las consecuencias de usarla sin autorización.
¿Qué es el emblema “Hecho en México”?
El emblema “Hecho en México” es una marca de certificación otorgada por la Secretaría de Economía a productos que cumplen con los requisitos de origen establecidos en la legislación mexicana. Su objetivo es fortalecer la identidad de los productos nacionales y garantizar su autenticidad en el mercado.
Beneficios de usar el emblema “Hecho en México”
Obtener la autorización para el uso de este sello puede ofrecer múltiples ventajas a las empresas, entre ellas:
- Mayor credibilidad y confianza: Los consumidores identifican el emblema como una garantía de calidad y procedencia nacional.
- Diferenciación en el mercado: Ayuda a destacar los productos frente a la competencia, especialmente en mercados internacionales.
- Acceso a programas de apoyo: Algunos programas gubernamentales brindan beneficios a las empresas que promueven productos nacionales.
- Oportunidades de exportación: Facilita la aceptación de productos en mercados que valoran la trazabilidad y el origen de los bienes.
Requisitos para obtener la autorización
Para utilizar el emblema “Hecho en México” de manera legal, es necesario realizar un trámite ante la Secretaría de Economía. Los requisitos incluyen:
- Que los productos sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos.
- Que los solicitantes acrediten que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
- Acreditación vigente que demuestre el cumplimiento de los criterios de origen.
- Escrito libre de solicitud, con datos generales del solicitante y la intención de uso del emblema.
- Documentos que certifiquen el proceso de manufactura y el cumplimiento de la normativa vigente.
Para personas físicas:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional).
- Constancia de situación fiscal.
Para personas morales:
- Identificación oficial vigente del representante legal.
- Acta constitutiva.
- Documento que acredite la representación del representante legal o apoderado.
La Secretaría de Economía responderá a la solicitud de autorización en un plazo de 10 días hábiles. En caso de ser aprobada, la autorización tendrá una vigencia de 5 años a partir de la fecha de notificación.
Este trámite es completamente gratuito y se puede realizar en línea, de manera presencial o vía correo electrónico.
Sanciones por uso indebido del emblema
El uso del emblema sin autorización puede acarrear consecuencias legales. De acuerdo con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, el empleo no autorizado de una marca de certificación puede derivar en sanciones económicas. Aunque no se especifica un monto exacto, las multas pueden ser significativas y afectar la reputación de la empresa infractora.
Conclusión
El emblema “Hecho en México” es una herramienta poderosa para fortalecer la identidad de los productos nacionales y generar confianza en el mercado. Sin embargo, su uso requiere autorización para evitar sanciones y garantizar la legalidad de su aplicación. Si deseas que tu empresa aproveche sus beneficios, asegúrate de cumplir con los requisitos y realizar el trámite correspondiente.
¿Necesitas etiquetas para tus productos? En Identilabel, te ofrecemos soluciones personalizadas para destacar la identidad de tu marca. ¡Contáctanos y te asesoramos para encontrar la mejor solución para ti!
Recent Comments