Jul 20, 2022 | Flexografía
El proceso de impresión es la transformación de materias primas en rollos de etiquetas. Estas pueden ser elaboradas diferentes materiales, con y sin adhesivo; que por medio de un proceso de manufactura, se colocan en un liner desprendible, creando nuevos rollos de etiquetas para usarse en embalajes y/o de diversos productos como decorado o para identificación de productos. A continuación explicaremos el proceso de impresión de etiquetas flexográficas:
Placa flexográfica de impresión
La preparación de las placas flexográficas es importante, ya que es la parte que entra en contacto con el sustrato. Se realizan el número de placas de acuerdo a las estaciones de color que se ocuparán (puede ser de 1 a 8). Esta placa está hecha de fotopolímero flexible con relieves en modo espejo de la imagen que se quiera plasmar, que envuelve un cilindro que entra en contacto con el cilindro anilox, que le transfiere una fina capa de tinta; cuando entra en contacto con el sustrato transfiera la imagen.
Preparación de la máquina de impresión
Después se prepara la máquina para comenzar la producción; se colocan las tintas, ya sean base agua, UV, disolventes o aditivos. Existen también tintas transparentes a las que se les agrega blanco para controlar la opacidad según se requiera. Se sitúan los cilindros, rodillos y el sustrato base de la etiqueta para comenzar la impresión. Se pone el sustrato base y se tensa para evitar los errores de impresión, de registro, arrugas o roturas.
Impresión de etiquetas flexográficas
Aquí se hace la transferencia de imagen al sustrato base de la etiqueta; por medio del cilindro flexográfico; el sustrato va pasando por las estaciones de color, alternando con rodillos de secado, plasmando así la imagen “color por color” que conformará la etiqueta.
Laminado de etiquetas flexográficas
Una vez impresa la etiqueta y dependiendo de la necesidad del uso de la misma, se le puede colocar una película de barrera mediante calor; es una película transparente, para mejorar el acabado y proteger la etiqueta según el uso que se le vaya a dar o incluso del material que estamos ocupando como sustrato base.
Troquelado o Suajado de etiquetas flexográficas
Se refiere al proceso donde se realiza el pre-corte de la etiqueta según la figura deseada por medio de un troquel o suaje, sin separarla de la guía desprendible; este rodillo va girando, entra en contacto con el sustrato de la etiqueta, pre-cortando la forma deseada.
Eliminación de matriz en etiquetas flexográficas
Se refiere a la recolección del excedente generado en el troquelado o suajado en forma de rejilla y se retira en la misma prensa por medio de otro rollo de rebobinado.
Inspección y rebobinado de etiquetas flexográficas
Se realiza la revisión automatizada, mediante un sensor y luz estroboscópica, para detectar los defectos de impresión o tolerancias dimensionales, quitando así todo el producto defectuoso. Una vez ya libres de etiquetas defectuosas, se tensan y se enrollan nuevamente, para formar el producto final que se ofrecerá al cliente.
Si te interesa obtener más información, escríbenos. ¡Estamos listos para ayudarte!
Jul 6, 2022 | Flexografía
¿Sabes cómo se fabrica una etiqueta flexográfica? Las etiquetas flexográficas se logran gracias a una plancha flexible de fotopolímero. Por medio de un rodillo anilox, la plancha se impregna con tintas de base agua y secado rápido; al girar, entra en contacto con el sustrato de la etiqueta y transfiriere la imagen. El proceso es aún más complejo, por lo que debe ser detallado:
Elaboración de la etiqueta flexográfica
El proceso en la elaboración de este tipo de etiquetas, comienza al colocar el sustrato base de la etiqueta en la prensa de impresión, debe tensarse correctamente ya que si queda muy holgado puede causar varios errores de impresión arrugas, errores en los registros o incluso roturas de la banda.
Es importante la preparación de la plancha impresora; se elabora mediante el proceso directo de grabado láser en el fotopolímero. Se expone a la luz UV que va removiendo y creando las imágenes o relieves; estos son los que plasman la imagen deseada en la etiqueta.
La plancha pasa por otros procesos hasta estar lista para ser adherida al cilindro giratorio de la prensa. El número de planchas que deben producirse, depende del número de estaciones de color que se ocupen en la producción de etiquetas flexográficas. Una vez con el cilindro en su lugar se puede comenzar con la impresión.
Impresión flexográfica y corte
El rodillo anilox transporta una fina capa de tinta hasta el soporte de la imagen; éste a su vez, transfiere la imagen a la etiqueta. El cilindro de impresión debe calibrarse correctamente para mantener una presión correcta y constante sobre el sustrato; así se asegura que la distribución de la tinta es uniforme.
Una vez que se plasma la imagen, el sustrato pasa por secciones libres de rodillos y placas, lo que permite el secado de la tinta. Una máquina flexográfica puede tener de 1 hasta 8 estaciones de color; por lo que el proceso de secado se repetirá en cada una de las estaciones de color por tirada.
Finalmente, el sustrato pasa por la estación de corte; ahí, por medio del troquel se individualizan las impresiones según la forma deseada. Ya lista la etiqueta, se rebobina en otro rollo para seguir con el siguiente proceso de la técnica flexográfica, tema que retomaremos en otra ocasión.
Etiquetas flexográficas en la industria
La etiqueta flexográfica es mayormente usada en el sector de alimentos, embalajes y decorado, por una de sus mayores ventajas: su rapidez, capacidad de producción de alto volumen y sistema. Esto ayuda a la reducción de costos y adaptación en casi cualquier producto.
Jun 29, 2022 | Flexografía
¿En qué consiste la técnica de impresión flexográfica y cuáles son sus orígenes? La flexografía es un sistema de impresión de etiquetas a gran velocidad; la cual se alcanza gracias a que las impresiones se realizan por medio de una plancha flexible con relieve. Aunque es un método tradicional de impresión, se han ido perfeccionando y desarrollando, logrando posicionar este tipo de impresión en una de las más competitivas por su rapidez y costes. Por eso es una de las técnicas más utilizadas en la identificación de producto en varias industrias. Aquí te contamos lo que debes saber sobre la flexografía, la técnica que llegó para quedarse.
Historia de la flexografía
El origen de la Flexografía surge en Liverpool en 1890 con la patente de la primera prensa de impresión de Bibby Baron and sons. Utilizaba colorantes con azúcar disueltos en agua para las impresiones, pero este tipo de tinta provocaba que se desvanecieran fácilmente, lo que provocaría que llamaran a su invento Bibby’s Folly (el disparate de Bibby). Esta primera técnica de impresión sentaría el precedente de lo que conocemos hoy como flexografía, pues su sistema estaba conformado por un cilindro de impresión con dos torres que provenían de tinta alrededor de un tambor que imprimía, inicialmente, bolsas de papel.
Posteriormente en el siglo XIX se implementa una prensa que tenía planchas de goma y utilizaba tinta a base de aceite de anilina; alrededor de 1950 se conocería comúnmente como “prensas a la anilina” o “impresión de anilina”, el sistema consistía básicamente en un rodillo grabado, que se impregnaba de tinta y transfería la impresión al sustrato. Con el paso del tiempo se descubriría que ese tipo de tinta era inadecuada y tóxica para el marcaje de los envases de alimentos. Posteriormente la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos por sus siglas en inglés) la prohibiría, obligando así a la industria a buscar nuevas alternativas.
En 1951 se desarrollan nuevas tintas de impresión, principalmente para alimentos. La preocupación persistía entre los consumidores, por eso, se realiza la propuesta de cambiar el nombre de la técnica; figuraban tres posibles nombres: rotopack, permatone y flexografía, siendo esta última la ganadora en 1952 y aprobada por el 14° Foro del Instituto de Empaque.
Revolución en la flexografía
Hasta ahora los rodillos grabados eran elaborados con caucho, pero en 1954 se descubrió el polipropileno, marcando así una revolución en la flexografía. Es un material más maleable a ciertas temperaturas y es más duradero. Desde los años 70’s este tipo de impresión comenzó a posicionarse a la par de la impresión por huecograbado o rotograbado; comenzó a sobresalir por el uso de sus tintas de secado rápido y tener mejores tolerancias de registro.
Ya teniendo el contexto del origen y evolución de esta técnica dentro de la industria, podemos entender que la flexografía es un sistema de impresión directa, con planchas de alto relieve con las que transfiere la imagen al sustrato. El fotopolímero de la cual está compuesta la placa flexográfica es tratada mediante luz UV, por ser un material fotosensible; por medio del curado con luz es como se forman altos relieves en negativo de la imagen que se desea plasmar. La placa se coloca en el cilindro y entra en contacto con el rodillo llamado anilox (que es el encargado de entintar los relieves de la placa mientras gira y plasmando así la imagen cuando entra en contacto con el sustrato base de la etiqueta.
Conclusión
Existen diferentes tipos de prensas flexográficas, la cuales pueden tener de una hasta ocho estaciones de color. Podemos concluir es que la flexografía se ha desarrollando de manera favorable y ventajosa. Este tipo de impresión nos permite hacer tirajes de etiquetas de medios a largos de manera rápida, precisa, costeable y de gran calidad de impresión.
Recent Comments