¿Por qué se despega mi etiqueta?

¿Por qué se despega mi etiqueta?

Las etiquetas son relevantes para identificar productos, ya que se muestra información importante sobre las características de los productos, lo que brinda una mayor tranquilidad a los consumidores. Las etiquetas informan sobre los componentes, instrucciones de uso o las precauciones que deben tenerse. Un problema usual es el desprendimiento de las etiquetas. ¿Por qué se despega mi etiqueta? Este fenómeno puede deberse a diversas causas, pero en este artículo mencionaremos las más comunes.

Elección de materiales

Primero, se corrobora que se está utilizando el material adecuado para los productos y las condiciones a las que estos son expuestos, para así alargar la vida útil de la etiqueta. Debe considerarse si el producto estará expuesto al calor, frío, humedad, polvo, si tendrá contacto con químicos o grasas, por ejemplo.

Elección de adhesivo

Ya se tiene material correcto, ¡perfecto! Ahora se suma la elección del adhesivo, pues es lo que brinda la sujeción de la etiqueta al producto, para elegir el adecuado, se considera las condiciones a las que será expuesto el producto, las circunstancias de la conservación, el transporte y manejo.

Se toma en cuenta la etiqueta debe ser permanente, reposicionable o removible y el material sobre el cual se pondrá la etiqueta. También es importante la temperatura al momento del pegado, ya que debemos mantener la temperatura adecuada para que el adhesivo no pierda sus propiedades de sujeción.

Aplicación de las etiquetas

Es importante el colocado de las etiquetas al producto, ya que la limpieza de la superficie es relevante para una buena adherencia (debe estar limpia y seca).

Debe evitarse lo más posible tocar el adhesivo con nuestros dedos, ya que restaremos sujeción a la etiqueta debido al sudor o suciedad que tengamos en las manos, que puede evitar que la etiqueta quede bien adherida.

Se ejerce una presión constante, comenzando desde el lateral y a lo largo de la etiqueta, para evitar la formación de burbujas o bolsas de aire al momento de la adhesión.

Superficie de adherencia

La forma que tiene la superficie en la que será adherida la etiqueta toma relevancia a la hora de la elección del material del que será fabricada. Existen materiales con mayor flexibilidad que otros; este aspecto debe considerarse para que la etiqueta se adapte a la forma de la superficie y la sujeción sea óptima, evitando el riesgo de desprendimiento por rose.

Estos son algunos tips generales para evitar el desprendimiento de las etiquetas; en IDENTILABEL podemos asesorarte para que puedas elegir tu etiqueta ideal.

El amor, marketing y las decisiones de compra

El amor, marketing y las decisiones de compra

El neuromarketing es una disciplina que combina la neurociencia y el marketing para entender mejor cómo funciona el cerebro de los consumidores y cómo toman decisiones de compra.

En el contexto del neuromarketing, la oxitocina tiene un papel importante en la influencia de las emociones en las decisiones de compra. Se ha demostrado que la oxitocina aumenta la confianza y la cooperación en las interacciones sociales, lo que puede llevar a decisiones de compra más  positivas. Además, la oxitocina también puede aumentar el anclaje emocional a un producto o marca, lo que puede llevar a una preferencia a largo plazo y su fidelización. Entonces, ¿Cómo se relaciona el amor, el marketing y las decisiones de compra?

Se ha demostrado que ciertas técnicas de marketing, como la personalización y la creación de vínculos emocionales, pueden aumentar los niveles de oxitocina en los consumidores y, por lo tanto, influir en sus decisiones de compra. Por ejemplo, los anuncios que muestran historias personales o que evocan emociones positivas pueden aumentar los niveles de oxitocina y, por lo tanto, aumentar la probabilidad de una compra.

La oxitocina es una hormona que juega un papel importante en la regulación de las emociones, la socialización y la formación de vínculos afectivos.

La oxitocina es una hormona que juega un papel importante en la regulación de las emociones, la socialización y la formación de vínculos afectivos, por lo que puede ser un factor importante en la comprensión de cómo funciona el cerebro de los consumidores y cómo se toman decisiones de compra. El neuromarketing utiliza esta información para mejorar las estrategias de marketing y lograr un mayor impacto en los consumidores. En el contexto del consumo de productos, la oxitocina puede tener un impacto significativo en la manera en que los consumidores toman decisiones y en su relación con los productos y las marcas, donde diversas estadísticas sobre neuromarketing apuntan a que un 80% de las compras son realizadas de manera impulsiva.

¿Qué pasa con la oxitocina?Neuromarketing y oxitocina

La oxitocina se libera en el cerebro cuando experimentamos emociones positivas, como el amor, la gratitud o la alegría; lo que se asocia a decisiones de compra más positivas, aumentando el anclaje emocional, gracias a la dopamina u hormonas de recompensa que la acompañan y se liberan después de obtener algún producto o servicio.

Además, la oxitocina también puede influir en la manera en que los consumidores experimentan y perciben los productos. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que los consumidores que experimentaron un aumento en los niveles de oxitocina después de una interacción positiva con un producto o una marca, influyó en su percepción de preferencia por una marca o producto.

Conclusiones

En resumen, la oxitocina es un factor importante en la comprensión de cómo los consumidores toman decisiones de compra y en su relación con los productos y marcas. El neuromarketing utiliza esta información para mejorar las estrategias de marketing y lograr un mayor impacto en los consumidores, como con las etiquetas, por ejemplo. Al comprender cómo la oxitocina influye en el consumo de productos, las empresas pueden crear experiencias más positivas y duraderas para los consumidores y así, lograr su lealtad.

Etiquetas de alimentos

Etiquetas de alimentos

¿Por qué surgieron y cómo se han adaptado los productos al etiquetado frontal de alimentos?

El nuevo etiquetado de los alimentos surge como un esfuerzo de la Secretaría de Salud para fomentar un consumo responsable e informado de los productos procesados, ya que México tiene una gran cantidad de población con obesidad; sumada a esta problemática, ésta la mala nutrición, falta de educación nutricional y desnutrición crónica en niños en situación vulnerable. Este problema se agrava por la baja incorporación de verduras, frutas y leguminosas, a comparación de la alta ingesta de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. 

La gran diversidad de este tipo de productos en el mercado, su fácil o práctica adquisición y la publicidad agresiva, incentivan el consumo de los alimentos y bebidas chatarra. Debido a esto, se implementó el etiquetado frontal en los alimentos, que fuera llamativo, fácil y claro de entender. Esto con el fin de favorecer elecciones saludables, informadas y conscientes de los consumidores.

¿Cómo surge la propuesta del nuevo etiquetado?

Con el fin de respaldar el bienestar y el derecho a la información de la ciudadanía, así como persuadir a los consumidores para tomar decisiones de consumo consciente y reducir los niveles de obesidad y las enfermedades producidas por la misma, como la hipertensión y diabetes, el 1 de octubre del 2020 el gobierno mexicano implementó reformas de forma oficial a la Ley General de Salud asentada en la NOM-051 para un nuevo etiquetado frontal con sellos octagonales negros para advertir de manera clara el exceso de 5 componentes principales: calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

Esta propuesta de advertencia anteriormente implementada por el gobierno chileno en el 2016 con sellos octagonales negros, arrojando como resultado que un 92.9% de los consumidores comprendieron la información, y que tuvo un impacto del 80% en la decisión de compra de los consumidores chilenos. Sin embargo los productos pequeños o de porciones infantiles escapaban de este señalamiento, por lo que la Ley General de Salud en México optó por poner pequeños octógonos enumerados para dejar asentada la misma información, significando una notable mejora con respecto a las propuestas que sirvieron de inspiración. 

El etiquetado frontal, se apoyó en la evidencia científica colaborativa entre el Instituto Nacional Salud Pública (INSP), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

¿Cómo reaccionaron las empresas a la nueva regulación a los productos?

Podría resultar obvio, pero las nuevas regulaciones obligaron a las empresas a modificar los diseños de sus empaques, así como las etiquetas para presentaciones, diseños de sus productos y envasados para poder ceñirse y cumplir así, con los requerimientos que dicta la NOM-051, ya que la norma obliga a garantizar la información nutrimental de los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas preenvasadas, además, en el 2021 se restringió el uso de personajes, celebridades o cualquier asociación visual en los empaques que pudieran incentivar su consumo, especialmente los dirigidos a la población infantil que eran alrededor del 39% de los productos, lo que derivó en el rediseño de las marcas y su imagen frente al consumidor.

La inclusión de los sellos frontales se añaden, manteniendo como requisito obligatorio la tabla nutrimental, lista de ingredientes, declaraciones nutrimentales y legales; además de estos elementos, deben incluirse las leyendas cuando los productos contengan edulcorantes y/o cafeína. 

Esta reformulación no sólo afectó a la imagen y diseño de los productos, sino que también al contenido de los mismos, llevando a modificar alrededor de un 56% de los productos ofertados por grandes empresas. 

 

¿El nuevo etiquetado ha tenido un impacto positivo en los consumidores?

Según un artículo de la revista Forbes México (Alonso & Lombardi, 2021) hasta abril del 2021 hubo un crecimiento aproximado del 11% en el consumo de alimentos saludables respecto al 2020, y un decrecimiento del 7% en el consumo de botanas tradicionales; aunque según una encuesta realizada por la ANAPEC un 53.5% de los encuestados no consulta la información nutricional o no la comprende, lo que refleja este ligero decaimiento en el consumo de los productos no saludables.

Por dicha tendencia El Instituto de Salud Pública estima que en 5 años a partir de la entrada en vigor del nuevo etiquetado se evite un aproximado de 1.3 millones de casos de obesidad en el país, lo que significa una reducción en los gastos públicos destinados a tratar la obesidad en la población afectada.

Polipropileno: material estrella para etiquetas

Polipropileno: material estrella para etiquetas

El OPP (Oriented PoliPropilen por sus siglas en inglés) o polipropileno, un material estrella para etiquetas gracias a que es sumamente versátil y resistente por su base plástica. Es una excelente combinación para los ribbon de resina. Las etiquetas pueden ser de color blanco o transparente.

Además de cumplir con la función de identificación y trazabilidad de productos, tienen otras características que detallaremos a continuación.

Características del polipropileno

Como principal característica destaca su resistencia a la humedad y productos químicos. El rasgamiento, desprendimiento parcial o total es usual al usar etiquetas de papel, debido a la condensación en los productos como refrescos o agua embotellada, por ejemplo. En cuanto a los productos químicos, las etiquetas de OPP ofrecen una alta resistencia a productos agresivos que atacan al papel y a la tinta.

Otra característica destacada de material es su resistencia a la fricción. Minimiza los daños por rozamiento comunes en el transporte de los productos. Los productos al chocar entre si o con la caja que los contiene, están expuestos al desprendimiento o ralladura, deteriorando la etiqueta si esta es de papel.

¿Por qué es un material estrella para etiquetas?

Debido a la versatilidad que ofrece este material para el uso con diferentes adhesivos, como los denominados “frío-húmedo”, favorece la resistencia a cambios bruscos de temperatura y hasta puede usarse con aquellos adhesivos para materiales ferrosos y metales.

La posibilidad de retracción que ofrece, permite que la etiqueta se amolde a las curvaturas y vértices según el diseño de la botella. Un ejemplo de esta característica podemos verla en los Yogures líquidos.

Por último, la posibilidad de diseño que ofrece, gracias a su presentación blanca y transparente, es el juego de color-transparencia que hace más atractiva la etiqueta. Además de proporcionar un acabado brillante, mayor al que ofrece el papel.

Conclusión

 Ahora ya conoces las características más importantes de este material tan versátil y sabes por qué es uno de los más usados en las diferentes industrias, ya que ofrece una gran calidad de impresión, acabado, resistencia y durabilidad.

Etiquetas de poliéster

Etiquetas de poliéster

El poliéster es un material hecho de fibras sintéticas con propiedades elásticas. Lo que le proporciona una resistencia a las roturas. Son ideales cuando se requiere que resistan la exposición a condiciones o sustancias extremas. A continuación mencionaremos algunas de las características que destacan a las etiquetas de poliéster.

Características destacadas de las etiquetas de poliéster

Este material puede soportar altas temperaturas y humedad. Soporta la compresión, impactos, luz solar, roce y corrosión. Por ello es mayormente usado en las etiquetas que estarán en exteriores, maquinarias industriales, equipos informáticos y electrónicos.

El poliéster puede ser blanco o plata con un acabado brillante o mate.  Puede ser impreso con la técnica flexográfica o por medio de impresora térmica con ribbon; lo que hace que la impresión de la etiqueta sea nítida, durable y resistente.

Gracias a su composición, es difícil que se deforme y/o cambie de color por contacto con solventes, luz UV y sustancias abrasivas. Gracias a estas cualidades, es el material mayormente utilizado para la elaboración de las etiquetas de seguridad o garantía, para asegurar que el producto no ha sido abierto.

Conclusiones

Podemos notar que es uno de los materiales más versátiles y resistentes dentro de la industria; cabe resaltar que es ideal para diferentes tipos de industrias y las etiquetas de poliéster son las preferidas para la certificación de productos.